Con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre los retos y desafíos de la IA en la investigación inter y transdisciplinaria para definir rumbos innovadores que fortalezcan la generación de conocimiento en nuestras líneas prioritarias inició la primera jornada del Tercer Encuentro de Investigación del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) en la Universidad Iberoamericana Tijuana.
La jornada inició con la ceremonia de bienvenida, donde el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, Rector de las Universidades IBERO CDMX e IBERO Tijuana, destacó la importancia del trabajo en redes, el acompañamiento activo y solidario, así como la consolidación de grupos de investigación desde una perspectiva plural y cercana a la realidad.
Por su parte el director general de IBERO Tijuana, Mtro. Florentino Badial Hernández, destacó la importancia de la tradición ignaciana y la misión de la comunidad académica para construir un mundo más justo y sostenible.
En su intervención, el maestro Badial subrayó la relevancia de las relaciones transfronterizas y la inteligencia artificial como pilares para fortalecer la investigación inter y transdisciplinaria en las universidades jesuitas. Con un llamado a la reflexión colectiva, invitó a los asistentes a aprovechar el contexto cultural y binacional para establecer nuevas colaboraciones.
A continuación, el doctor Alejandro Olayo-Méndez impartió la conferencia magistral “Interdisciplinariedad: Posibilidades y retos en la colaboración” que marcó el tono académico del evento. Su charla abordó temas clave para la investigación actual al abordar elementos claves como ¿Qué es la multi/inter/transdisciplina? ¿Para qué es? ¿Con quién se hace? ¿Cómo se puede evaluar?
Los 150 asistentes accedieron a talleres especializados sobre diversas aplicaciones de la inteligencia artificial y técnicas académicas. Las temáticas incluyeron la comunicación eficaz del conocimiento, el uso de herramientas de IA para la investigación científica, la generación de imágenes mediante IA de código abierto, estrategias para apoyar a grupos multilingües en la escritura académica y el empleo de técnicas avanzadas de IA para potenciar la investigación académica.
Durante la tarde, el programa continuó con un conversatorio donde se presentaron los cuatro proyectos seleccionados en la primera convocatoria de investigación SUJ. Este espacio permitió un intercambio enriquecedor de ideas y aprendizajes, destacando el compromiso de las universidades jesuitas con la generación de conocimiento de impacto social.
El día concluyó con un espacio de intercambio y vinculación entre académicos, propiciando nuevas oportunidades de colaboración en red.
El segundo día del Tercer Encuentro de Investigación del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) continuó enfocada en el aprendizaje colaborativo y la innovación académica. La jornada comenzó con la continuación de los talleres especializados en inteligencia artificial, la comunicación científica y la investigación interdisciplinaria.
Antes de la sesión plenaria, se presentaron los resultados de los principales indicadores obtenidos del registro al evento y de los distintos talleres. Se mostraron, en particular, las principales líneas temáticas transversales del SUJ a las que pertenecen los participantes, así como su adscripción institucional, nivel de conocimiento previo y el uso de herramientas o tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial en su práctica profesional.
Posteriormente, se llevó a cabo una plenaria en la que los asistentes presentaron los resultados de aprendizaje obtenidos en los talleres. Este espacio de intercambio permitió compartir experiencias, reflexiones y avances, destacando el compromiso de la comunidad académica con la excelencia y la generación de conocimiento de impacto social. Las presentaciones subrayaron la importancia de la colaboración transfronteriza y el uso de tecnologías emergentes en la investigación actual.
El evento concluyó con el anuncio del Cuarto Encuentro de Investigación del SUJ, que tendrá lugar en la Universidad Iberoamericana de León.
El último día del Tercer Encuentro de Investigación del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) ofreció a los participantes una experiencia de recreación e integración en el Valle de Guadalupe, corazón vinícola de Baja California.
La jornada comenzó con un cálido desayuno en La Casa de Doña Lupe, un lugar emblemático que permitió a los asistentes disfrutar de la gastronomía local en un ambiente acogedor.
Posteriormente, la comitiva visitó la reconocida bodega L.A. CETTO Boutique, donde los participantes conocieron de cerca el proceso de producción de vino y degustaron algunas de sus etiquetas más representativas.
La siguiente parada fue en Bruma Wine Garden, un espacio que combinó la arquitectura vanguardista con la tradición vinícola, brindando un entorno perfecto para el intercambio de ideas y la convivencia entre académicos.
El recorrido concluyó en el Museo de la Vid y el Vino de Baja California, donde los asistentes exploraron la historia y la evolución de la industria vinícola en la región. Esta visita permitió a la comunidad del SUJ reflexionar sobre la importancia del contexto cultural y regional en el desarrollo de la investigación interdisciplinaria.
Esta jornada no solo promovió la integración entre los participantes, sino que también ofreció una oportunidad para fortalecer lazos y fomentar futuras colaboraciones en un ambiente fuera del contexto académico, consolidando el espíritu de comunidad y cooperación del SUJ.